Archive for April 14, 2016
Brote de Enterobacter cloacae complex multirresistente productor de CTX-M-9 en una unidad de cuidados intensivos
Enf Infecciosas & Microb Clínica Abril 2016 V.34 N.4 P.237-42
Rubén Tato-Rodríguez, Jesús Oteo-Iglesias, Patricia Álvarez-García, María José Zamora-López, Jesús Martínez-López, Ángeles Pallarés-González, María Victoria Pulián-Morais, Sara Fernández-Romero, Ana Vindel-Hernando, Marta García-Campello
a Servicio de Microbiología, EOXI Pontevedra-Salnés, Pontevedra, España
b Laboratorio de Antibióticos, Servicio de Bacteriología, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid, España
c Laboratorio de Infecciones Intrahospitalarias, Servicio de Bacteriología, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid, España
Introducción
Descripción clínica y epidemiológica de un brote en una unidad de cuidados intensivos (UCI) causado por Enterobacter cloacae complex multirresistente productor de una β-lactamasa de espectro extendido (BLEE) tipo CTX-M-9.
Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo de las características clínicas y epidemiológicas del brote causado por E. cloacae complex. La identificación y estudio de sensibilidad de las cepas fueron realizados mediante el sistema semiautomático BD Phoenix™, y la caracterización de la BLEE, por PCR y secuenciación. La tipificación molecular se realizó mediante electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE).
Resultados
Durante febrero de 2014, 6 pacientes (50% mujeres; media de edad: 61,5 años; rango de edad: 44-76 años) ingresados en la UCI del Complejo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) presentaron aislamientos de E. cloacae complex resistente a cefalosporinas de amplio espectro. Tres pacientes desarrollaron infección; uno presentó bacteriemia primaria y shock séptico, y 2 neumonía asociada a ventilación mecánica. En los 3 casos restantes los aislamientos de E. cloacae complex se consideraron colonización. El análisis fenotípico y genotípico reveló que todos los aislados presentaban el mismo perfil por PFGE y que portaban la misma BLEE del tipo CTX-M-9. El brote se controló mediante la mejora de las medidas universales y el aislamiento de contacto de los pacientes infectados y/o colonizados.
Conclusión
Se describe desde un punto de vista clínico y epidemiológico un brote de E. cloacae complex portador de CTX-M-9 en una UCI.
Search, Destroy, and Confirm: How to Maximize the Benefit and Reduce the Unintended Consequences of Contact Precautions for Control of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus
Clinical Infectious Diseases July 15, 2013 V.57 N.2 P.185-187
Editorial Commentary
David A. Pegues
Division of Infectious Diseases, Perelman School of Medicine at the University of Pennsylvania, Philadelphia
Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) remains a leading cause of healthcare-associated infections despite longstanding efforts to limit transmission in acute care facilities. Although the burden of community-acquired MRSA continues to increase, up to 85% of MRSA infections are associated with healthcare settings, and MRSA infections result in an estimated quarter-million hospitalizations and >10 000 deaths per year [1, 2]. Strategies to limit the risk of MRSA acquisition in healthcare facilities include the use of barrier precautions, hand hygiene, active surveillance cultures, decolonization, bundles, and enhanced environmental cleaning [3]. Evidence from systematic reviews shows that interventions that include isolation precautions can achieve major reductions in MRSA burden, even when MRSA is endemic [4]. Although questions remain about the optimal approaches to MRSA control, most acute care hospitals continue to isolate patients with MRSA from clinical or surveillance cultures using contact precautions, including gowns, gloves, and private room or cohorting with another patient with MRSA, for the duration of the incident and subsequent hospital admissions.
The primary benefit of contact precautions is to limit the risk of transmission of MRSA and other multidrug-resistant organisms to other patients, although the resulting improved compliance with hand hygiene and the use of barrier precautions have the potential to decrease the risk that a MRSA-colonized patient will develop subsequent …
Actividad in-vitro de fosfomicina, sola o en combinaciones, frente a aislamientos clínicos de Pseudomonas aeruginosa resistentes a carbapenémicos
Enf Infecciosas & Microb Clínica Abril 2016 V.34 N.4 P.228-31
José-Luis Gómez-Garcés, Yolanda Gil-Romero, Nuria Sanz-Rodríguez, Carmen Muñoz-Paraíso, Marta Regodón-Domínguez
Servicio de Microbiología, Hospital de Móstoles, Móstoles, Madrid, España
Introducción
En la actualidad asistimos a un progresivo aumento de aislamientos de microorganismos con patrones de multirresistencia y aun de panresistencia. Fosfomicina (FO) es un antimicrobiano activo frente a una gran variedad de microorganismos, incluyendo cepas de Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa), que es susceptible de actuar sinérgicamente con otras moléculas.
Métodos
El objetivo de este estudio consiste en evaluar la actividad in-vitro de FO frente a 120 cepas de P. aeruginosa resistentes a carbapenémicos, utilizando un método de dilución en agar y otro de difusión en gradiente y, además, explorar, mediante el método de E-test y curvas de muerte, la posible sinergia de FO/amikacina y FO/ciprofloxacino, asociaciones potencialmente eficaces frente a P. aeruginosa resistentes a carbapenémicos.
Resultados
Para FO, partiendo de los valores de corte epidemiológicos (ECOFF) que publica European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST), más de las 3 cuartas partes de las cepas serían susceptibles de poder ser tratadas con este antimicrobiano, especialmente en combinación con otro agente. La asociación FO/ciprofloxacino presentó un efecto sinérgico en casi la mitad de los aislamientos (40%), mientras que la asociación FO/amikacina solo alcanzó este efecto sinérgico en el 12% de los casos.
Conclusión
La aparición de cepas de P. aeruginosa resistentes a carbapenémicos hace necesaria la valoración de tratamientos combinados. Este trabajo sugiere que la combinación FO/ciprofloxacino puede ser útil, presentando un efecto sinérgico en el 40% de los aislamientos estudiados.