Archive for June 3, 2024

Letter – Cow’s Milk Containing Avian Influenza A(H5N1) Virus — Heat Inactivation and Infectivity in Mice

Carta – Leche de vaca que contiene el virus de la influenza aviar A (H5N1): inactivación por calor e infectividad en ratones

New England Journal of Medicine May 2024

University of Wisconsin-Madison, Madison, WI.

Heritage Vet Partners, Johnson, KS.

Texas A&M Veterinary Medical Diagnostic Laboratory, Canyon, TX.

Texas A&M Veterinary Medical Diagnostic Laboratory, College Station, TX.

Wisconsin Veterinary Diagnostic Laboratory, Madison, WI.

AL EDITOR:

A finales de marzo de 2024, se detectó por primera vez el virus de la influenza aviar altamente patógeno (IAAP) ó highly pathogenic avian influenza virus (HPAI) del subtipo H5N1 en hisopados nasales y leche de vacas lecheras, lo que aumentó la preocupación de que los virus HPAI A(H5N1) pudieran ingresar a la cadena alimentaria humana.

El Laboratorio de Diagnóstico Médico Veterinario de Texas A&M obtuvo muestras de leche de vaca de un rebaño afectado en Nuevo México, del cual se aislaron 8 virus HPAI A(H5N1).

Compararon el origen genético de estos aislados del virus de la leche HPAI A (H5N1) con las secuencias disponibles públicamente en el momento de estos análisis.

Los virus de las vacas forman un clado único que abarca muchos clados más pequeños de virus aislados de gatos, mapaches, gallinas y aves silvestres.

La filogenia es consistente con una única introducción en las vacas.

Los virus aislados en este estudio pertenecen al clado de secuencias de virus de vaca disponibles públicamente, incluida la de un aislado humano, A/Texas/37/2024.

Una evaluación adicional de las secuencias del virus de la vaca y de todas las secuencias del virus de la influenza aviar A recopiladas en las Américas desde principios de 2020 identificó un evento de recombinación para los segmentos NP y PB2 que ocurrió inmediatamente antes de la introducción de los virus HPAI A (H5N1) en las vacas, consistente con los hallazgos informados por Anderson y colegas.

Los estudios relacionados con el virus de la fiebre aftosa revelaron que la inactivación por calor de muestras de leche positivas al virus requería temperaturas más altas o tiempos de incubación más prolongados (o ambos) que la inactivación por calor del virus añadido a la leche, presumiblemente porque los glóbulos de grasa y las micelas de caseína pueden proteger parcialmente los virus en muestras de leche positivas para virus.

En consecuencia, probaron la inactivación por calor de 4 muestras de leche positivas para el virus HPAI A (H5N1) (NM#93, NM#115, KS#3 y KS#6).

Las muestras de leche sin diluir se incubaron en un termociclador de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a 63 °C durante 5, 10, 20 o 30 minutos o a 72 °C durante 5, 10, 15, 20 o 30 segundos.

Las muestras de control no se trataron.

El tratamiento térmico a 63°C redujo los títulos de virus por debajo del límite de detección del ensayo TCID 50 (50 % de dosis infecciosa en cultivo de tejidos) (1,5 log 10 /ml).

Se realizó un tratamiento térmico a 72 °C, con la configuración predeterminada del termociclador de PCR (es decir, tapa precalentada a 105 °C) o con una tapa metálica (calentada a 72 °C) que cubre el bloque de PCR.

Después del tratamiento térmico, las muestras se inocularon en huevos de gallina embrionados o en células de riñón canino Madin-Darby (MDCK) para la detección del virus.

En estas condiciones, el tratamiento térmico durante 15 o 20 segundos redujo los títulos de virus en más de 4,5 unidades logarítmicas, pero no inactivó completamente el virus.

Destacan que las condiciones utilizadas en este estudio de laboratorio no son idénticas al tratamiento industrial a gran escala de la leche cruda.

La estabilidad del virus HPAI A(H5N1) en la leche de vaca almacenada a 4°C es otra cuestión importante.

Para la muestra de leche NM#93, detectaron una disminución de solo 2 unidades logarítmicas durante 5 semanas.

Por lo tanto, el virus HPAI A(H5N1) puede seguir siendo infeccioso durante varias semanas en leche cruda mantenida a 4°C.

Para evaluar más a fondo el riesgo que representa la leche positiva para HPAI A (H5N1) para animales y humanos, inocularon por vía oral ratones BALB/cJ con 50 μl (3 × 10 6 pfu) de la muestra NM#93.

Los animales mostraron signos de enfermedad a partir del día 1, incluido pelaje erizado y letargo.

Todos los animales sobrevivieron hasta el día 4, cuando fueron sacrificados para determinar los títulos de virus en múltiples órganos.

Detectaron altos títulos de virus en los órganos respiratorios (lo que sugiere que la infección pudo haber ocurrido a través de la faringe) y títulos de virus moderados en varios otros órganos, hallazgos consistentes con las infecciones sistémicas típicamente causadas por los virus HPAI H5 en mamíferos.

La detección del virus en las glándulas mamarias de 2 ratones fue consistente con la alta carga de virus en la leche de las vacas lactantes, a pesar de que estos ratones no estaban lactando.

En conjunto, estos datos indican que el virus HPAI A(H5N1) en la leche no tratada puede infectar a los animales susceptibles que la consumen.

En resumen, la leche positiva para HPAI H5 presenta un riesgo cuando se consume sin tratar, pero la inactivación por calor en las condiciones de laboratorio utilizadas aquí reduce los títulos del virus HPAI H5 en más de 4,5 unidades logarítmicas.

Sin embargo, los experimentos de mesa no recapitulan los procesos de pasteurización comercial.

FULL TEXT

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2405495

PDF

https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMc2405495

June 3, 2024 at 7:40 pm


Calendar

June 2024
M T W T F S S
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Posts by Month

Posts by Category